Laureano Ruíz
Quevedo (Cantabria, 21 de octubre 1937) es sin lugar a dudas una eminencia del
fútbol mundial, no es extraño escuchar por parte de gente como Johan Cruyff, Hristo
Stoichkov, Antonio Sánchez, Albert Benaiges, Iván de la Peña, Iván Helguera auténticos
elogios hacia su persona. Lo señalan como el número uno del fútbol formativo.
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones Deporte. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de mayo de 2014
jueves, 9 de enero de 2014
Estar en lugar adecuado, en el momento adecuado.
"Estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado" Cruyff
lo dice alguien que sabe un poco del fútbol.
Puede sonar
pretencioso, pero hoy puede decir, que cada semana estoy codo con codo con una de las personas que más sabe de fútbol del país. Se podrá estar de acuerdo con
todo, o no, pero siempre está más que justificada toda su explicación y teórica
del deporte rey. Estoy aprendiendo el fútbol- fútbol, y eso no tiene precio. En
una de las muchas dudas, que me asaltaron, al final acabó derivando en reflexión. Esta fue si en los clubs
de élite con más recursos se trabaja bien. Su respuesta fue un
rotundo no. Y no es porque el club no invierta en recursos -económicos y
humanos-, sino por el proceso por el cual quieren llegar a sus objetivos que es
tal vez erróneo, así como gente que cree
saber de fútbol y no sabe lo suficiente. También se pensaba que la tierra era
plana ¿sería una locura que sucediera algo similar en el fútbol?
lunes, 2 de diciembre de 2013
Un análisis sobre un equipo de 1ª división, el Real Betis Balompié S.A.D.
En primer lugar exponer y dejar claro que lo que escribiré son apreciaciones individuales sobre el partido, algunos posibles fallos -o que considero como tal a nivel personal y no de Manquepierda-. Mi planteamiento puede no ser el acertado, y mi trabajo a consistido en desmenuzar el partido de forma completa. Para que os hagáis una idea, la primera parte tan sólo me ha ocupado un total de 20 páginas escritas con diversas imágenes del partido -no las he puesto todas aquí-.
Dichas imágenes y escrito están a continuación:
Dichas imágenes y escrito están a continuación:
martes, 11 de junio de 2013
El optimismo, y el pasado que marcaron mi camino.
Este artículo lo realicé hará cosa de 1 año, experiencias pasadas, enormes que demuestran a uno todo lo que ha crecido en tan poco tiempo. Simplemente, lo recomiendo, porque hay que ser optimistas.
Para no aburrir al lector, llegaré a ese punto de inflexión, ese punto que me ha llevado a redactar este pequeño texto: Tenía 17 años y entre mis
jueves, 18 de abril de 2013
Mujeres y Deporte: ¿desmontamos mitos?
Antes de empezar, me gustaría
plasmar unas estadísticas en relación con el deporte de alto rendimiento y el
género (masculino y femenino). Estas, las he seleccionado de un estudio proveniente
del Gobierno Vasco en el año 2010 –por lo tanto está bastante próximo a nuestra
actualidad-.
De estas cifras que ahora
expondré, haré una pequeña síntesis general y muy resumida, y después el texto
en sí. Así que si no os interesan los números, podéis pasar directamente al escrito,
aunque recomiendo le echéis un ojo, son realmente clarificadoras:
Estudios realizados:
Mujeres: 50% estudios superiores
/ estudios medios 42% / estudios básicos 7,14%
Hombres: 0% estudios superiores/
estudios medios 42,86% / estudios básicos 22,22%
Cambio de club, a razón de fichaje:
Mujeres: 16%
Hombres: 45%
Problemas en el patrocinio:
Mujeres: 28%
Hombres: 16%
Lo que menos gusta de ser deportista de élite, inestabilidad económica:
Mujeres: 21,05%
Hombres: 5%
Empiezan deporte por influencia familiar:
Mujeres: 6,25%
Hombres: 21,43%
¿Empleo, mientras realizan deporte?
Mujeres: 30,7%
Hombres: 16,67%
La maternidad, ¿un problema?
Mujeres: Si 100%
Hombres: No 53,33%
Síntesis
ESTADISTICAS:
Estas estadísticas basadas en una serie de
encuestas, a un número determinado de deportistas de alto rendimiento de
diferentes modalidades, me llevan a pensar en varias cosas al observarlo. En
primer lugar, llama la atención que las mujeres tengan estudios superiores en
una proporción exageradamente mayor, comparado con los hombres, ¿por qué? Simplemente,
porque necesitan garantizarse un futuro más allá del deporte, que no es algo
seguro –para ellas-, pero sí -más- para los hombres. Del mismo modo observamos como
en mayor número las mujeres deben trabajar en contraposición de un número más ínfimo
de los hombres, donde la inestabilidad económica para estos no es el mayor
problema de ser deportista de élite, y si para ellas. Hay claras diferenciaciones, así como el
movimiento de estos deportistas a diferentes clubes, a razón de “fichajes”, lo
que supone una inversión económica importante para los hombres, mientras que
pasa desapercibido para las mujeres, algo similar con los problemas de
patrocinio. Y por último y no menos importante,
dejo a un lado, el que empiecen el deporte por influencia familiar, y
que la maternidad al 100% les suponga un problema a la hora de la práctica
deportiva ¿supone dejar su deporte? ¿Pero y al hombre? Las estadísticas hablan por
sí solas, y cada uno puede hacer sus propias interpretaciones.
Artículo:
![]() |
Cerdanyola FC vrs FC Barcelona |
Ahora bien, uno
se puede preguntar sencillamente: ¿Y por qué esto?
A ello,
intentaré responder, y para esto, hace falta un poquito de historia. Decir, que
el deporte, es un ámbito tradicionalmente masculino –más si cabe en nuestro
país- no se trata de una locura. Las desigualdades de género se manifiestan en
él, del mismo modo que existen en otros ámbitos de la sociedad. En otras palabras, el deporte, es un
reflejo de la sociedad.
¿Pero esto, viene de ahora? No, y
para ello, tendríamos que irnos siglos atrás, aunque yo sólo me trasladaré al
siglo XIX, -época de la industrialización- época de la gran derrota de las
mujeres. Es precisamente en el siglo XIX, cuando empieza a existir un gran
debate sobre las mujeres, sobre el espacio que deben ocupar y cual no (idea de
las esferas separadas), y la función de estás. Al hombre se le asignó, el
espacio público, el don de la oratoria, la inteligencia, y a la mujer un
espacio reducido y pequeño del que era dueño el marido, el hogar. La tarea del
hombre el trabajo, y la de la mujer el cuidar a los niños, porque este era su
objetivo, su finalidad, y a modo científico se busco explicar –cómo quien
señala a la luna y el amigo mira al dedo- lógicamente, declaro y digo, que esto
era y es rotundamente falso, y aún hoy en día se sigue escuchando tal
barbaridad.
Sin querer extenderme demasiado, como
curiosidad, señalaré, que aquellos países donde estaba implantada la religión
protestante, la mujer conquistó de forma más acelerada el espacio público, pues
el protestantismo, requiere, que uno lea la biblia por sí mismo, y la
interprete. Tal vez por ello, USA, Inglaterra –y países asociados-, han ido más
avanzados que nosotros en muchos aspectos. Esto lo digo, para que tengamos en
cuenta, esos detalles tan pequeños, que son capaces de modificar o transformas
una sociedad en otra (con ello, no digo que una u otra religión sea mejor o
peor).
Con el cambio de
siglo, -XX- y la I Guerra Mundial, todo cambiaría los hombres tenían que ir al
campo de batalla, y las mujeres debían ocupar sus puestos laborales. Así se demostraban
las capacidades de las mujeres, y se desmostaban algunos mitos, repercutiendo
en estas mejoras en sus derechos. Si alguien decide, hablar de fascismo y
deporte, si bien es cierto, incentivaron este para las mujeres, pero con un único
objetivo: la mejora de la raza, una mujer sana dará a luz hijos sanos.
Esos países, como USA, los nórdicos
y los anglosajones –que ya he citado-, cabe destacar, fueron de los primeros en equiparar los derechos
de la mujer al de los hombres. Países,
que hoy en día podemos considerar punteros en cuanto deporte femenino,
ejemplos de la Liga Sueca, de la Americana, entre otras (en cuanto fútbol),
donde las mujeres tienen una mayor reputación si lo comparamos a las deportista
de aquí.
Por lo tanto, las reticencias del pasado, aún viven en
nuestra actualidad. No lo llamaría machismo, pero es una cadena, que aún,
hoy en día la seguimos arrastrando. Y nosotros tenemos que tener en cuenta que
llevamos aún más tiempo, consecuencia del franquismo.
![]() |
Arantxa S.V. un autentico modelo en lo deportivo. |
Existe una falta de modelos femeninos, que ahora empiezan aparecer
con mayor fuerza, pero si los comparamos con los masculinos, no llegan ni de
lejos al mismo número –esto influye en
las expectativas de futuro de posibles deportistas-. A su vez, esto tiene
un nexo con la repercusión mediática –los medios
de comunicación- que prestan una
deficiente atención al deporte femenino, venda o no venda este –económicamente
hablando-, incentivarlo, es dar esperanzas, modelos a las chicas que empiezan a
practicar un deporte, o que al verlo se
decidan a probarlo, y no verlo como “algo de chicos” y viceversa, que los
chicos no sólo vean el deporte como algo de hombres. Y esto es realmente importante
para empezar a romper esta barrera. Ahora te digo, tú, si tú, empieza a ser un
modelo, porque haces falta en esta sociedad, para acabar con esos mitos, esas
ideas retrogradas y demostrar que también PUEDES, y QUIERES HACERLO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)