Hoy, os traigo, un artículo de Yolanda Cuevas, es psicóloga y trabaja en el ámbito deportivo. Precisamente, ello, llevó a que la conociera, y contactando el uno con el otro, nos preguntamos: "¿por qué no hacer una pequeña colaboración?". Así, que buscando conocer un poquito más este mundo, tan altamente relacionado y indisoluble al deporte, os traigo este maravilloso escrito, que seguro os servirá "muy mucho", es todo vuestro:
Estamos asistiendo a la incorporación del psicólogo/a al deporte
aceptando con asombro que no es solo la figura de bata blanca que trata
ciertos problemas mentales desde la mesa
de su despacho, a la que estamos acostumbrados, sino una pieza clave en el
cuerpo técnico junto a entrenadores, preparadores físicos, técnicos,
fisioterapeutas y médicos.
Ya no es extraña la semana que no salga en prensa una noticia de
deportistas o entidades deportivas que han apostado por la contratación de un
psicólogo/a para realizar preparación psicológica y así crear como resultado
una experiencia positiva. Existe una gran difusión y comentarios en las redes
sociales permitiendo conocer y tomar conciencia de ello del trabajo que se
realiza.
La formación psicológica forma ya parte de los temarios de los
entrenadores. Tener conocimientos en
esta materia, te permite opinar, y poder experimentar las ventajas de aplicar
la psicología en el entorno deportivo.
El deportista o equipo de élite que entrena tanto
sus aspectos físicos, técnicos, tácticos como psicológicos ha servido de
ejemplo y ya en la capital zaragozana son varios los equipos en los que la
figura del psicólogo/a ha adquirido protagonismo, desterrando la idea de que
sólo los grandes equipos o deportistas pueden permitirse ese lujo. Es importante que diferenciemos
los objetivos de un psicólogo deportivo en deportes de élite y el papel del
psicólogo en el deporte de base.
La psicología enseña a comprender, evaluar y modificar la conducta
humana en todos los ámbitos incluido el
deportivo por lo que es prioritario que los entrenadores vayan adquiriendo
conocimientos psicológicos, al igual que se forman en otros aspectos técnicos o
tácticos. Entrenadores y psicólogos, trabajando conjuntamente, pueden coordinar
y obtener el máximo beneficio de la práctica deportiva, en un entorno en pleno
desarrollo y en el que el deporte es una herramienta educativa.
Conocidas las variables que
influyen en el rendimiento de cualquier deportista a cualquier edad, no todos
los entrenadores saben cómo ponerlas en práctica con sus jugadores y saber
potenciar la motivación, controlar el nivel de estrés de un jugador, fortalecer
su autoconfianza, lograr atención individual y grupal y conseguir una buena
cohesión (que no es sólo ir a cenar una pizza el día de antes del partido).
Es fundamental conocer a cada jugador
y no generalizar los métodos que
se aplican, que en ocasiones producen efectos contrarios ante el asombro de
entrenadores que no entienden las causas, pensando incluso que es culpa del
propio jugador, porque su otro compañero sí “responde”.
Todas estas variables se trabajan desde un inicio para poder conseguir
resultados, porque los psicólogos no podemos solucionar ciertas situaciones de
un día para otro, todo se consigue con trabajo, dedicación y esfuerzo, valores
que últimamente parecen haber desaparecido.
Desde mi experiencia, entre
otros, como psicóloga en el RSD Santa Isabel contar con directivos que conozcan
los beneficios de la Psicología es fundamental. Poco a poco, se trata de crear
una cultura con los entrenadores, que se involucren y que sean conscientes del
potencial que pueden desarrollar y aumentar su efectividad e implantar un
programa de formación, charlas y reuniones con cierta periodicidad. Es
importante también que los padres valoren la figura como un apoyo más en el
desarrollo de sus hijos.
Sólo me queda animar a todos los
responsables de entidades deportivas a la reflexión de que un psicólogo/a
enseña herramientas para que los entrenadores sepan gestionar de forma más
efectiva un vestuario y son el apoyo para el desarrollo equilibrado de los jóvenes deportistas.
Yolanda Cuevas Ayneto
Psicóloga
Puedes seguirla vía twitter:
@YolandaCuAy
PSD: Psicología, Salud y Deporte
No hay comentarios:
Publicar un comentario